• Facebook
  • Linkedin
  • Mail
  • 0Shopping Cart
EFICAX
MENUMENU
  • Inicio
  • Quiénes somos
    • Valores
    • Clientes
    • Blog
  • Formación
        • Formación In Company. Cursos a medida
          • FUNDAE Formación Bonificada
        • Cursos Capital Humano
          • Curso Negociación Avanzada - Método Harvard
          • Asertividad y Gestión de Conflictos
          • Gestión del Tiempo. Incrementar la Productividad Personal
          • Motivación en la Empresa. Superación Personal y en Equipo.
          • Hablar en Público. Presentaciones con Impacto.
        • Cursos Management y Estrategia
          • Liderazgo de Equipos de Alto Rendimiento
          • Generación de Modelos de Negocio – El CANVAS
          • Innovación, Creatividad y Resolución de Problemas
          • Fundamentos de Dirección Estratégica
          • Orientación a Resultados. Excelencia en el Servicio
        • Cursos Ventas
          • La Venta de Alto Rendimiento
          • Dirección de Equipos Comerciales
  • Campus Virtual
        • formación de directivos
        • A través de una metodología ágil y dinámica, con la formación Online el alumno marca su propio ritmo de trabajo.

          Acceso a Campus Virtual

  • Management Consulting
    • Áreas de Actividad
    • Nuestro Trabajo
    • Executive Coaching Leadership Development
  • Únete a Eficax
  • Contacto
  • Menú
  • Portada Blog
  • Management
  • El Dilema del Negociador
  • Otras Webs
  • Libros

Riesgos Psicosociales.


El estudio de los aspectos organizacionales y psicosociales y su relación con la salud laboral, no es nuevo aunque si la importancia y reconocimiento que ha adquirido en los últimos años.

Como consecuencia de los importantes cambios en las organizaciones y de los procesos de globalización actual, la exposición a los riesgos psicosociales se ha hecho más frecuente e intensa, haciendo conveniente y necesario su identificación, evaluación y control con el fin de evitar sus riesgos asociados para la salud y la seguridad en el trabajo.

Los factores psicosociales pueden ser definidos como aquellas condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral que están directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad para afectar tanto al bienestar o a la salud, física y psíquica, del trabajador como al desarrollo del trabajo.

Los factores psicosociales son factores presentes en todas las organizaciones con resultados positivos o negativos. Cuando tales condiciones son adecuadas, facilitan el trabajo, el desarrollo de las competencias personales laborales y los niveles altos de satisfacción laboral, de productividad empresarial y de estados de motivación en los que los trabajadores alcanzan mayor experiencia y competencia profesional.

Los factores psicosociales cuando son factores con probabilidad de afectar negativamente a la salud y el bienestar del trabajador son factores de riesgo y pueden tener una influencia negativa sobre la salud. Los efectos de los factores psicosociales de estrés pueden afectar tanto la salud psicológica como la salud física a través de los mecanismos psicofisiológicos activados por el estrés.

Los planteamientos generales sobre los riesgos laborales pueden y deben aplicarse al ámbito de los riesgos psicosociales. Un riesgo psicosocial laboral es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes.

Principales riesgos psicosociales.

El estrés.

La Comisión Europea define el estrés laboral como “un patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de respuesta y la frecuente sensación de no poder afrontarlos.

El estrés provoca un deterioro del funcionamiento normal del organismo y la aparición de trastornos generales con repercusiones sobre la salud que puede adoptar múltiples formas.

Violencia.

La violencia en el trabajo, en sus diferentes formas, es probablemente el segundo riesgo psicosocial en orden de importancia. Sus consecuencias sobre la calidad de vida laboral son amplias y sus repercusiones sobre la salud del trabajador se extienden tanto a los aspectos físicos como a los mentales. La OMS la define como el uso intencional del poder, amenaza o efectivo, contra otra persona o un grupo, en circunstancias relacionadas con el trabajo, que cause o tiene un alto grado de probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o privación.

Acoso laboral.

El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo, pero por sus características y por algunas de sus consecuencias propias, debe ser tenido en cuenta como una forma específica de riesgo laboral y no sólo como forma de violencia laboral.

El mobbing o acoso laboral es considerado actualmente uno de los riesgos laborales más importantes en la vida laboral. El Comité Consultivo de la Comisión Europea para la seguridad, la higiene y la protección de la salud en el trabajo (2001) define el acoso laboral como el acoso laboral es una forma de comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores jerárquicos y subordinados, por el que la persona en cuestión es humillada y atacada varias veces, directa o indirectamente por una o más personas con el propósito y con el efecto de alienarla.

Acoso sexual.

El acoso sexual es planteado también como una de las formas de la violencia laboral, y más frecuentemente como una modalidad del acoso laboral, sin embargo, el acoso sexual tiene igualmente un contexto propio.

El Código de Conducta de la Comisión Europea define el acoso sexual en el trabajo de la siguiente forma: el acoso sexual es la conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan a la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo. Esto puede incluir comportamientos físicos, verbales o no verbales indeseados.

Habitualmente se han considerado dos tipos básicos de acoso sexual, en función de si hay o no chantaje en el mismo. El acoso sexual conocido técnicamente como “quid pro quo”, una cosa por la otra, es el chantaje sexual. Consiste en solicitar los favores sexuales, de forma más o menos abierta, a cambio de la obtención de algún tipo de beneficios laborales o a cambio de no experimentar y sufrir consecuencias desagradables como el despido, el cambio de puesto de trabajo u otros cambios molestos.

El segundo tipo es el acoso sexual que consiste en la existencia de unas condiciones de trabajo por el que los atributos sexuales, normalmente de mujeres, es una de las características que deben exhibirse incluso cuando no guarda relación con el trabajo que se está efectuando.

Inseguridad contractual.

La inseguridad laboral podría definirse como una preocupación general acerca de la existencia del trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización o las oportunidades de carrera.

El tipo de contrato parece ser uno de los indicadores más importantes de la inseguridad laboral. Cuando el contrato tiene menor seguridad y abarca un tiempo más corto, los índices de inseguridad laboral son más altos. Lamentablemente, un alto porcentaje de trabajos actuales se caracterizan por la incertidumbre y la precariedad, especialmente los tipos de trabajo que son atípicos o coyunturales.

El burnout o Desgaste profesional.

El burnout consiste en el resultado de un proceso de estrés crónico laboral y organizacional que termina en un estado de agotamiento emocional y de fatiga desmotivante para las tareas laborales. Se diferencia del estrés como riesgo psicosocial en sus mayores efectos sobre el agotamiento emocional, más que en el físico, y su consiguiente pérdida de motivación laboral. Es un problema laboralmente ocasionado, con repercusiones en la salud de los trabajadores, y con frecuencia vinculado a una sintomatología amplia y variada.

Os puede interesar

Curso Gestión de Equipos en Tiempos de Caos

Ir al Curso

Curso Negociación Avanzada – Método Harvard

Ir al Curso

Curso Generación Modelos de Negocio. El CANVAS.

Ir al Curso
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en Twitter
  • Compartir en Linkedin
  • Compartir por correo
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Coaching
  • Comunicación
  • Empresa Familiar
  • Equipos de Alto Rendimiento
  • Gestión del Cambio
  • Liderazgo
  • Management
  • Negociación
  • Ventas

Archivos

Etiquetas

cambio generacional cliente coaching comercial comunicación conflictos consumidor creación de valor crear valor dirigir el dilema del negociador eficiencia operacional empresa familiar estrategia estrategias de negociación gestión de equipos gestión del cambio Havard Kotler liderazgo management mejora personal modelos de negocio motivación método canvas negociaciones competitivas negociación negociación de crisis negociadores personas proceso comercial proceso de compra recursos humanos rendimiento laboral superación tipos de compra tipos de negociación tipos de negociador tipos de productos transformación digital técnicas de escucha activa técnicas de negociación venta ventas
© Copyright - EFICAX - Enfold WordPress Theme by Kriesi
  • Inicio
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
Transformación digital. Reflexiones sobre el gobierno de datos y su influencia... DIVIDIR LA NEGOCIACIÓN EN MICROTRAMOS
Desplazarse hacia arriba