10 Buenas Reglas para el Éxito de la Empresa Familiar
1.- La confianza que genera ser familiar, nunca debe alimentar actitudes agresivas, ni de ofensa personal. El trato debe ser EXQUISITO, más delicado que con terceros no vinculados por parentesco. “El exceso de confianza ofende”.
La ARMONÍA EN EL TRATO es lo que posibilita la relación profesional de la familia.
2.- No por ser socio familiar y de mayor edad o con un vínculo paternal o marital, se puede o debe DOMINAR al otro.
Hay que olvidar el “Se hace porque lo digo yo”
3.- La razón debe demostrarse mediante números y sus correspondientes tendencias. El dominio, antes referido, debe sustituirse por un análisis reflexivo de los aspectos QUANTITATIVOS.
Si el dominio se impone, la presión domina a la razón y ante posibles fracasos, surge el conflictivo “Yo ya lo dije”.
4.- Hablar del pasado a los demás, sea exitoso o un fracaso, no ayuda a los familiares que comparten la vida profesional dentro de la empresa. Debemos evitar justificarnos reviviendo el pasado.
Las empresas necesitan CAMBIOS CONSTANTES para adaptarse a la nueva realidad, no defenderse con el recuerdo del pasado.
5.- Los familiares no tienen que mandar todos a la vez. Cada uno debe ocuparse, según sus aptitudes de un área de la empresa. No cumplir este requisito genera desconcierto entre los colaboradores no familiares.
“CADA UNO EN SU SITIO Y LA EMPRESA PARA TODOS”
6.- Las reuniones de Junta Directiva son el foro de discusión de discrepancias, no los pasillos, ni delante de los colaboradores.
El personal necesita trabajar bajo una dirección UNIDA, de lo contrario la empresa es más vulnerable, débil, ineficaz…
7.- Cuando una parte de la familia desea, en contra de la otra, tomar otras alternativas, es preferible efectuar PRUEBAS PILOTO CONTROLABLES de esas nuevas vías y dejar que los resultados den la razón.
Los enfrentamientos personales son la causa más usual de ruptura en esos negocios.
8.- En los Consejos de Administración de las empresas familiares, es recomendable tener consejeros externos, con experiencia e independientes. Su papel fundamental es el de FACILITADORES DEL CONSENSO Y AVISADORES DE LOS PELIGROS.
Los vínculos entre socios no familiares son profesionales, pero entre los familiares es “conmigo o contra mi”.
9.- La dedicación, responsabilidades y remuneración de los familiares que trabajan en la empresa deben estar equilibradas. Los desequilibrios generan tensiones y dificultan las relaciones futuras.
No por ser el hijo o el sobrino más a cobrar más. Cobra el que trabajo.
10.- Las herencias deben ser equilibradas en función de la dedicación a la empresa.
La mejor herencia es una buena educación.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir